Mercantilismo
Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados.
Expansión financiera
Hoy hablaremos sobre la esclavitud moderna y la edad media.
Mercantilismo
Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados.
Expansión financiera
Las etapas del capitalismo son muchas y diversas. ... Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.
El siglo XVIII es un siglo clave para la evolución del sistema capitalista ya que en él se produce el pasaje del capitalismo Comercial (es decir, del capitalismo en el cual la principal fuente de altas utilidades es la actividad mercantil, complementada con la primera etapa de expansión financiera) al Capitalismo Industrial (originado en la Revolución Industrial, notoria a partir de 1770) y al cual acompaña una nueva expansión financiera desde la segunda mitad del siglo XIX.
Esa primera etapa de expansión financiera, de concentración de metales, de acumulación de medios de pago, que terminará por canalizar su enorme capacidad adquisitiva hacia la inversión industrial, es la consecuencia de un largo proceso que se inicia en la revolución comunal de la Edad Media y se consolida en la transformación comercial y financiera del siglo XVI.
Paralelamente el cambio se da también en el plano de la política económica, ya que el siglo XVIII significa el pasaje del capitalismo dirigista y reglamentario de la etapa anterior, al capitalismo llamado “concurrencial” es decir, de competencia entre las nuevas unidades productivas fabriles en el cual el Estado dejará de cumplir una función orientadora de la economía hasta que vuelva a “intervenir” en ella a partir de la década de 1880.
El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
Los habitantes de la
ciudad.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmihistoriauniversal.com%2Fedad-media%2Fvida-urbana-en-la-edad-media&psig=AOvVaw1ztHT9KSbrTcWu_swoOIes&ust=1608182890408000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPCZmKHi0e0CFQAAAAAdAAAAABAD
•
Los habitantes se consideraban hombres libres, pero se comprometían, bajo
juramento, a ser solidario con los demás, sobre todo con los siervos.
• Este factor de libertad, explica el crecimiento de las ciudades, así como también, las nuevas actividades económicas.
• Debido a este proceso, surgió un nuevo grupo social llamado, la burguesía.
•
Las ciudad se dividió de alguna manera en 3 sectores: los ricos o comerciantes, maestros de oficio y por ultimo los pobres y marginados.
•
El aumento de la actividad comercial supuso nuevas practicas comerciales y
financieras.
• Desde el siglo XI, los ricos empezaron a realizar operaciones de crédito, prestando dinero a altos intereses.
• Surgió el cambista, que se encargaba de recibir dinero para deposito de sus clientes.
•
En el siglo XIII empezaron a realizarse contratos de forma escrita sin necesidad de moneda, es decir, usaron las letras de cambio. Así fue como nació la banca.
1.
El reloj mecánico
Los dispositivos para medir el
tiempo eran conocidos desde la Antigüedad pero no fue hasta la Media cuando la
tecnología permitió que los relojes mecánicos pudieran medir con exactitud el
tiempo. El conocimiento no solo de que hora era, sino en que minuto y segundo
estábamos, cambiaría la forma en que la gente organizaba sus días y sus
horarios de trabajo, especialmente en áreas urbanas.
2.
La imprenta
En China se desarrolló en el siglo
XI la tecnología para poder imprimir sobre materiales como el papel, pero fue
en el siglo XV, a caballo entre la Edad Media y la Moderna, cuando el alemán
Johannes Gutenberg y su imprenta inició una nueva era en la producción de
libros en cantidades importantes.
3.
La pólvora
La pólvora se inventó en China en
algún momento entre el s. IX y el XI, y no tardó mucho en ser utilizada en
armas. Los Mongoles difundieron sus conocimientos por Eurasia en el s. XIII ,
lo que revolucionarían el arte de la guerra, dejando obsoleta buena parte de la
tecnología militar.
4.
Los molinos de agua y viento
Los molinos fueron utilizados por
el hombre desde los tiempos del Neolítico pero fue en la temprana Edad Media
cuando se hicieron muy populares. En ese período medieval se inventaron nuevas
e ingeniosas formas de molinos, permitiendo a la población utilizar la energía
de elementos de la naturaleza como el agua de los ríos o el viento.
5.
Las cafeterías
La costumbre de beber café surgió
hacia el siglo XV en la península arábiga. Allí y en tierras otomanas se
hicieron muy populares las cafeterías. Estos establecimientos no llegarían a
Europa hasta principios de la Edad Moderna, cambiando no solo el modo cómo la
gente comía y bebía, sino creando nuevas maneras de interacción social.
6.
Las gafas
No estamos seguros de quién fue el
inventor de las gafas de cristal, un artefacto que se empezó a usar en Europa
Occidental a finales del siglo XIII. Esta gafas permitían corregir los
problemas de visión, tratándose de uno de los más útiles inventos medievales.
7.
Las bibliotecas públicas
La Biblioteca de Malatesta Novello
en Cesena (Italia) está considerada como la primera biblioteca pública del
mundo. Se abrió en 1452 en un edificio pertenecía a la comuna de la ciudad;
allí se permitía a los lectores el acceso libre a la consulta de su colección
de libros.
8.
Los arbotantes
Una de las innovaciones
arquitectónicas de la arquitectura gótica del s. XII fueron los arbotantes, que
permitían a las iglesias tener unos techos mucho más altos, muros más ligeros y
ventanas más grandes. Esta novedad dentro de la construcción sería una
influencia en el diseño arquitectónico en los tiempos modernos, permitiendo la
construcción de edificios más espaciosos y grandes.
9. El papel moneda
La primera vez que se tiene
noticia del uso del papel moneda es en el s. VII. Fue un gran e importante
avance respecto a las monedas hechas de metales preciosos, ya que era mucho más
fácil de transportar con el consiguiente beneficio para los mercaderes. Sin
embargo, el concepto de otorgar valor a una hoja de papel marcada no se hizo
popular. Los Mongoles en el siglo XIII trataron de introducir el papel moneda
en Oriente Medio pero fue un fracaso. Los billetes de banco no circularían por Europa
hasta el s. XVII.
10.
El cuadrante y el astrolabio
Estos aparatos eran conocidos
desde la Antigüedad pero durante la Edad Media los astrónomos árabes los
perfeccionaron y mejoraron. Eran capaces de medir la distancia entre dos
objetos y se convirtieron en instrumentos muy útiles en astronomía, navegación
y topografía. Más tarde estos instrumentos fueron reemplazados por otros
inventos modernos, pero los conceptos que había detrás del cuadrante y del
astrolabio han seguido siendo importantes para la ciencia y la tecnología.
Estas primeras ciudades resurgidas fueron llamadas burgos porque eran ciudades especializadas en en comercios e independientes de los feudos. Los burgos eran agrupaciones humanas de carácter local, dotadas de franquicias y privilegios y, generalmente, fortificadas. Al crecer su importancia económica, por el hecho de ser los mejores contribuyentes, puesto que la Iglesia y la Nobleza estaba exentos de pagar tributos, los burgos consiguieron voz y voto en las asambleas nacionales . A los burgos se acogían las clases serviles del campo, consiguiendo de esta manera la libertad.
•
Algunos de los lugares de asentamiento que establecieron fueron:
•
Los cruces de caminos
•
Las costas
• Los alrededores de los castillos
•
Lentamente empezaron a surgir nuevos núcleos urbanos.